Por Victor Yeste y Joaquín Grau
Los antibióticos tienen su origen más remoto en China hace 2500 años. Ellos descubrieron el uso de la cuajada mohosa de la soya que en algunas infeccionas reportaba enormes beneficios terapéuticos. Otras culturas antiguas utilizaban algunas plantas y el moho para tratar infecciones. Esto se debe a que dichas plantas contenían antibióticos.
Los antibióticos tienen su origen más remoto en China hace 2500 años. Ellos descubrieron el uso de la cuajada mohosa de la soya que en algunas infeccionas reportaba enormes beneficios terapéuticos. Otras culturas antiguas utilizaban algunas plantas y el moho para tratar infecciones. Esto se debe a que dichas plantas contenían antibióticos.
Los primeros antibióticos en
la era moderna:

Aquí
hay un video informativo sobre la penicilina que resume lo anteriormente
escrito y amplía un poco más la información sobre la penicilina.
En
1939, René Dubos aisló la gramicidina, este antibiótico fue uno del primeros
usados comercialmente para tratar heridas y úlceras y desde el año 1943 se a
hecho un uso generalizado de los antibióticos.
Unos cuantos años después, el
descubrimiento de los antibióticos se ha ido estancando poco a poco hasta
llegar a un punto en el que la necesidad de descubrir nuevas clases de
antibióticos se está haciendo prioritaria debido al creciente número de
bacterias que van haciéndose inmunes al efecto de los ya existentes. Este
estancamiento está producido por diversos factores entre los que destaca el
factor económico ya que cada año las subvenciones de las investigaciones para
el descubrimiento de nuevos antibióticos se están viendo disminuidas debido al
poco beneficio que obtienen las empresas y a su alto coste.
Desde la
década de los años 60, solo se han descubierto cuatro clases nuevas de
antibióticos que, para mal, no han supuesto un impacto importante en la lucha
contra infecciones bacterianas y además, estas nuevas clases son derivadas de
otras clases ya existentes con anterioridad por lo que no suponen nada nuevo o
innovador.
Mientras el descubrimiento de
nuevos antibióticos se va estancando, van apareciendo al mismo tiempo patógenos
resistentes a otros antibióticos. Estos patógenos, tales como el “ Staphylococcus aureus ” llegan a causar hasta
19.000 muertes al año en Estados Unidos debido a su resistencia a la “meticilina”.
![]() |
Bacteria S. aureus(en amarillo) escapando de la destrucción por leucocitos humanos(en azul). |
¿Dónde actúan los antibióticos?
El
lugar en el que actúan los antibióticos depende del tipo de bacteria al que
ataquen ya que hay una gran diversidad de estas.
La
actuación de los antibióticos se centra en el ataque a la membrana celular de
algunos tipos de hongos y bacterias. También pueden reducir la síntesis de
proteínas bacterianas.
La
mayoría de los antibióticos bloquean la síntesis de compuestos celulares que
actúan en la formación de la pared celular gracias a lo cual continúan la
formación de materia dentro de la bacteria pero ya que esa materia no puede
salir al exterior la pared cede por la presión hasta romperse haciendo morir a
la bacteria. Estos antibióticos no son dañinos para las células humanas ya que
estas no tienen una pared celular.
Bibliografía:
TEXTO:
-Wikipedia(en línea). ANTIBIÓTICO, http://es.wikipedia.org/wiki/Antibi%C3%B3tico (varias consultas: dias 3, 25, 29 de octubre de 2012)
-Apoyo para F y Q(en linea). ANTIVBIÓTICOS,
http://apoyofq.tripod.com/cuerpo/antibioticos.htm. (25 de octubre de 2012)
-El Mundo(en línea).
EL DESCUBRIMIENTO DE NUEVOS ANTIBIÓTICOS. UNA PRIORIDAD DEBIDO A LA RESISTENCIA DE LAS BACTERIAS. http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/08/28/biociencia/1251458428.html (29 de octubre de 2012)
IMAGENES:
-Google imagenes(en línea). La penicilina.
https://www.google.es/search?hl=es&safe=off&rlz=1C1AVSJ_enES490ES490&q=PENICILINA&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_cp.r_qf.&bpcl=36601534&biw=1366&bih=667&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=HPePUPm_Iuaj0QWZ6IGQBw (3 de octubre de 2012)
-Wikipedia(en línea). Staphylococcus aureus.
http://es.wikipedia.org/wiki/Staphylococcus_aureus (29 de octubre de 2012)
VIDEO:
-You Tube(en línea). La penicilina.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=s4erAJBuHms (25 de octubre de 2012)
Bibliografía:
TEXTO:
-Wikipedia(en línea). ANTIBIÓTICO, http://es.wikipedia.org/wiki/Antibi%C3%B3tico (varias consultas: dias 3, 25, 29 de octubre de 2012)
-Apoyo para F y Q(en linea). ANTIVBIÓTICOS,
http://apoyofq.tripod.com/cuerpo/antibioticos.htm. (25 de octubre de 2012)
-El Mundo(en línea).
EL DESCUBRIMIENTO DE NUEVOS ANTIBIÓTICOS. UNA PRIORIDAD DEBIDO A LA RESISTENCIA DE LAS BACTERIAS. http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/08/28/biociencia/1251458428.html (29 de octubre de 2012)
IMAGENES:
-Google imagenes(en línea). La penicilina.
https://www.google.es/search?hl=es&safe=off&rlz=1C1AVSJ_enES490ES490&q=PENICILINA&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_cp.r_qf.&bpcl=36601534&biw=1366&bih=667&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=HPePUPm_Iuaj0QWZ6IGQBw (3 de octubre de 2012)
-Wikipedia(en línea). Staphylococcus aureus.
http://es.wikipedia.org/wiki/Staphylococcus_aureus (29 de octubre de 2012)
VIDEO:
-You Tube(en línea). La penicilina.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=s4erAJBuHms (25 de octubre de 2012)